Wednesday, November 29, 2006

Su majestad “el lenguaje”.

Últimamente, ha resurgido la discusión sobre el tema del lenguaje con perspectiva de género. La pregunta recurrente entre las personas que se encuentran con esta “forma de hacer” y que no saben cuál es su función concreta es “¿Para qué gastar tanta energía en eso?, ¿de qué nos sirve?”. La respuesta no es sencilla, porque su objetivo no involucra la sola complicidad del lenguaje, sino que también de todo un orden simbólico a la base de nuestra sociedad.
Las corrientes teóricas críticas (entre las que se encuentran muchas escuelas feministas) en ciencias sociales y filosofía han relevado la importancia de lo político en su quehacer. Lo político es, en este caso, todo aquello que transforma la realidad social. El lenguaje es tomado (por feministas como Judith Butler, por ejemplo) como una de las principales herramientas de ejercicio y transportación de poder y modificación de la realidad social, por lo que su uso es altamente político.
Uno de los principales efectos que el lenguaje ha tenido para las mujeres es su invisibilización. Invisibilizar quiere decir que de manera intencional o no, la participación de las mujeres como transformadoras de la realidad social, sus demandas y necesidades, han sido borradas de los discursos oficiales y con esto, también de los imaginarios mayoritarios. Esta invisibilización es evidente en el caso de la historia de Chile (y del mundo) en la que las mujeres, a pesar de haber sido siempre, por lo menos, la mitad de la población, aparecemos como exclusivamente reproductoras y, en el mejor de los casos, como la “gran mujer detrás del gran hombre” (¡Cómo podríamos vernos, si estamos detrás!). Este efecto de invisibilización pasa por cómo se concibe la historia, pero, además, tiene que ver con cómo nombramos a sus participantes. El lenguaje en masculino, donde hay “trabajadores”, “pobladores”, “patrones”, etc. y no sus contrapartes femeninas (las que sí existieron y aún tienen parte protagónica en todos los procesos), ha cristalizado después de varias generaciones, en los libros con los cuales niñas y niños se forman en la escuela, en el uso de idearios sexistas (o sea, en donde se privilegia un sexo por sobre el otro, en esta caso, el masculino) respecto del mundo público, en el uso de los tan recurridos sentidos genéricos que no son más que una forma de sacarnos a la fuerza de la famosa costilla, etc.
Es verdad que el lenguaje per se no es suficiente para hacer cambios sobre todo el universo de inequidad para las mujeres, pero es un fuerte refuerzo y es, a fin de cuentas, nuestra única forma de trasmitir ideas y significados. De esta forma, el lenguaje se convierte en aliado poderoso para instalar nuevos imaginarios, para generar propuestas y para reposicionarnos como actoras y constructoras activas.
¿Qué podemos hacer?
Visibilizar a todas y todos en el lenguaje. Cuando hablamos, usar el género en forma pertinente e inclusiva. Esto se traduce en decir todas, si hablamos entre mujeres; y todas y todos si estamos en grupos mixtos. Al escribir, también se puede usar esta fórmula, como también hay personas que usan os/as o as/os como terminación de las palabras con género, o usan arroba “@” como una forma de incluir la a y la o final simultáneamente. También hay personas que usan el femenino por defecto, argumentando que se refieren siempre a personas.
El purismo y el academicismo han criticado el uso de un lenguaje inclusivo, el uso de arroba y otras estrategias, porque, argumentan, corrompen la pureza de nuestro castellano. Como toda creación humana, el lenguaje es ante todo herramienta y no una joya cara en el escaparate. Es NUESTRO y para NOSOTR@S, ¡Usémoslo para construir un mundo mejor!

1 Comments:

Anonymous Anonymous said...

Hola,

A modo de complemento, un par de enlaces que quizás resulten útiles;

Documento guía en catalan para la utilización de un lengaje no sexista (para lxs amantes del protocolo...):
http://www6.gencat.net/llengcat/publicacions/marcar/docs/marcar.pdf

Y un documento base con biblio sobre el tema;

http://www.ub.cat/sl/cilaj/jornades/VJornada/bibliografia.pdf

:)

8:23 AM  

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home